Explosión de Río Tercero - Córdoba - Argentina
El caso de la explosión en Río Tercero, sin culpables - 19/02/2008
Un juez cordobés sobreseyó a los seis acusados de la voladura de la fábri El caso de la explosión en Río Tercero, sin culpables.
Un juez cordobés sobreseyó a los seis acusados de la voladura de la fábrica militar, aunque todo apunta a que fue un atentado para disimular un faltante de armas exportadas ilegalmente a Croacia.
La fábrica militar de Río Tercero explotó el 3 de noviembre de 1995 y causó siete muertes.
Pruebas, pericias, testimonios, indicios. Todo apunta a que la explosión de la fábrica militar de Río
Tercero, ocurrida hace once años, fue un acto intencional para disimular un faltante de proyectiles y
cañones del Ejército que habían sido ilegalmente exportados a Croacia.
Sin embargo, el conjuez de Río Cuarto Diego Estévez decidió sobreseer a los seis militares que estaban acusados de la voladura. El fallo invalida los estudios y declaraciones que resultaron clave en la investigación y vuelve a la teoría de que fue un accidente.
El fiscal Carlos Stornelli y la querellante Ana Gritti, viuda de una de las víctimas, apelarán la
medida.
La planta de carga de la fábrica de Río Tercero explotó el 3 de noviembre de 1995. Allí murieron siete
personas, más de 300 sufrieron heridas y quedó destruida parte de la ciudad. El primer juez local que tuvo la causa, Luis Martínez, la caratuló como "estrago culposo": consideró que no fue un episodio planificado sino producto de fallas en la seguridad. Pero en el juicio oral, el Tribunal Federal Nº 2 de Córdoba advirtió que había elementos fuertes que obligaban a profundizar la hipótesis de que hubo un atentado para ocultar la falta de armamento. La nueva pesquisa quedó en manos de Estévez, un abogado nombrado juez subrogante.
El sobreseimiento dictado por Estévez beneficia a seis ex directivos de Fabricaciones Militares y de la
fábrica de Río Tercero: Jorge Cornejo Torino, Carlos Franke, Marcelo Diego Gatto, Oscar Quiroga, Edberto González de la Vega y Juan Carlos Villanueva. El fiscal federal Stornelli había pedido el procesamiento de los cuatro primeros por "estrago doloso" después de indagarlos en mayo. Los consideró partícipes necesarios de la voladura que, está convencido, fue provocada para borrar los rastros de la venta ilegal de armamento. De la fábrica militar, según la investigación, no sólo salieron armas para el contrabando, sino que allí les borraban los números de serie y toda identificación del Ejército.
La causa sobre el contrabando propiamente dicho está en manos del juez subrogante en el fuero Penal
Económico Rafael Caputo y hay catorce procesados camino a juicio oral --todavía sin fecha--, entre ellos Franke, Cornejo Torino, González de la Vega, el ex interventor de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga y el ex cuñado de Carlos Menem Emir Yoma.
El fallo de Estévez, que deja el caso sin culpables, cuestiona la validez de la pericia química que se hizo en 2003, durante la etapa de juicio oral, que reveló que la explosión no fue accidental. En aquel análisis habían participado la Universidad Nacional de Córdoba, la Católica y la Tecnológica. Para el juez, ese informe consistió en "simples opiniones de imposible verificación". La resolución también cuestiona la pericia contable de 1997, que determinó que faltaban más de veinte mil proyectiles.
"Es un fallo hecho al revés", se quejó Ana Gritti. "El juez ha justificado lo injustificable: que se haya
alterado el lugar del hecho borrando pruebas", señaló. Su abogado, Horacio Viqueira añadió: "Estoy
indignado, esta decisión intenta poner fin a la investigación judicial al desvirtuar dictámenes periciales y
testimonios fundamentales".
El fallo de Estévez desacredita testimonios que fueron valiosos para la fiscalía. Uno es el de Jacqueline
Fernández de Pino, una vecina de la fábrica que en las noches previas a la explosión escuchó
movimientos para nada usuales de camiones y descargas de tambores en horas de la noche. También
descalificó el relato de Sergio Montgaillard, dueño de un camión de combustible de YPF, que estacionaba todas las noches sin problema a metros de los depósitos que estallaron. Un día antes de la explosión un suboficial por primera vez le dijo que lo sacara de ahí. La orden, dice el expediente, la había dado Quiroga, que era subdirector de la fábrica.
El magistrado descarta un atentado y concluye que el "fuego inicial", "el incendio posterior y las
explosiones que siguieron" fueron resultado de "la grave imprudencia y negligencia profesional de quienes tenían a su cargo el control de proceso industrial de la fábrica". Stornelli y la querella ya preparan sus apelaciones.
Descripción original:
Corrido, con ínfulas de ser una jocosa historia de novela negra, compuesto por Augusto Algueró y Eduardo Rodríguez, y que fuera publicado en 1951 con la casa Columbia en un disco que de cara contraria incluía '¡Viva el Buen Humor!', también disponible en mi canal. Juanita Cuenca fue una destacada y exitosa cantante de boleros en los años 40 y 50. Presumiblemente, su mayor éxito fue su versión de 'Johnny Guitar'. Era muy apreciada en Portugal, donde trabajó y a la que le cantó en varias ocasiones, donde en 1953 figuró como atracción internacional en la revista 'Agora é Que So Elas', con un elenco exclusivamente femenino. Rival de estilo de Lolita Garrido, quien se diría que tomó su relevo.
Los expertos en la materia abogan por una medida complementaria que incentive la retirada de los 8,5 millones de vehículos de más de diez años, responsables del 70% de las emisiones, para lograr una reducción de contaminación realmente efectiva
Además esta medida contribuiría con una mayor seguridad en nuestras carreteras ya que en la actualidad 1 de cada 3 vehículos tiene más de 10 años y esto implica el doble de posibilidades de verse implicado en un accidente
La entrada en vigor de la nueva fiscalidad verde, que persigue el objetivo de reducir la contaminación medioambiental, por sí sola no logrará una disminución efectiva de la contaminación atmosférica si no va ligada al mismo tiempo a un programa que incentive la retirada de los vehículos más contaminantes.
Así, si bien es cierto que la nueva fiscalidad “premiará” a los vehículos más respetuosos con el medio ambiente mientras que los más contaminantes pagarán más, esta medida influirá en la decisión de comprar un vehículo nuevo “ecológico” en detrimento de otros modelos. Sin embargo, al no existir ningún incentivo fiscal que promueva la retirada de circulación del vehículo viejo, para el consumidor siempre será más ventajoso económicamente venderlo a un tercero, permaneciendo de esta manera en circulación un vehículo contaminante.
En este sentido, un reciente informe elaborado por el profesor Dols de la Universidad Politécnica de Valencia titulado “Automóvil, Seguridad Vial y Medio Ambiente” señalaba recientemente que en la actualidad 1 de cada 3 coches en circulación tiene más de diez años, una antigüedad que implica mayor contaminación y menor seguridad. Concretamente el 31,5% de los vehículos que circulan por nuestras carreteras es el responsable del 70% de las emisiones de partículas contaminantes; y presenta el doble de posibilidades de verse involucrado en un accidente.
Por tanto, como incentivos para solucionar esta problemática, el profesor Dols apoya en su estudio la idea de una fiscalidad verde pero recordando que siempre debe ir acompañada por un Plan Prever que promueva la retirada de los vehículos viejos.