*******vpenter****/ 347) 665-8550 917)721-1881
*******www.tunecore****/music/grupolo...
Ecuatorianos
infogrupovampiros****
We are availble for: Anniversaries, Awards Nights, Banquets,Bar Mitzvahs, Bat Mitzvahs, Birthday Parties, Casinos, Celebrations, Children's Birthday Parties, Christenings, Christmas Parties, Clubs, Coffee Shops, Community Events, Conventions, Corporate Functions, Country Clubs, Cruise Ships, Dinner Dances, Festivals, Fraternity Functions, Fund Raisers, Graduation Parties, Grand Openings, Hotels, Jingles, Picnic, Private Parties, Proms, Resorts, Restaurants, Reunions, Session, Temples, Weddings
The versatility and quality in our bands can authentically perform a wide variety of ecuadorian music. Our song list is very extensive and includes music from every era. You are always free to choose which songs you would like the band to play.
Ecuador has a variety of musical styles such as autochthons, popular and of foreign influence. Among the most popular rhythms it is found mix rhythms such as:
* el pasacalle,
* el pasillo
* el yaravi
* el albazo
* el bolero
* el requinto
Or rhythms with African influence such as:
* cumbia
* bomba del chota
* la marimba esmeraldena
* salsa
* guaracha
* mambo
* or indigenous rhythms such as:
* san juanito..
Música de Ecuador
Introducción
En las crónicas de los conquistadores se pueden encontrar referencias acerca del lugar que la música ocupaba en las comunidades indígenas, tanto a nivel festivo como ceremonial, pero lamentablemente no hay registros de fragmentos o piezas musicales. Esto, debido a la falta de un sistema de escritura musical en dichas comunidades en el período anterior a la colonia. Por eso se ha debido recurrir a otras fuentes para indagar, como instrumentos musicales hallados en las tumbas o el folklore actual.
Estas investigaciones permiten afirmar que la música ecuatoriana, del período precolombino utilizaba un sistema pentatónico. Es sabido que las escalas de cinco tonos fueron usadas en el antiguo Egipto e India, y que en tiempos más recientes los pueblos quechuas, de la región andina (Ecuador, Perú y Bolivia) emplearon un sistema similar.
La música quechua era monódica, privada de armonía. La ausencia de semitonos en las escalas no permitía recurrir a efectos cromáticos y de modulación. La línea melódica se movía entonces con total libertad y ése es uno de sus mayores encantos. La escala quechua se denomina pentatónica porque cada uno de los cinco sonidos que la forman puede considerarse como tónica de un modo diferente.
Se sabe también que se realizaba con instrumentos de viento y percusión, fabricados con materiales propios de cada zona. Huesos, plumas de aves, vegetales huecos (cañas) servían de materia prima para los instrumentos de viento como flautas de pan, rondadores, ocarinas o dulzainas.
troncos, pieles de animales curtidos, lascas minerales para los de percusión como bombos, cajas o xilófonos.
Con la colonización y comienzos de la república, la música estuvo básicamente relacionada con la Iglesia. Las bandas interpretaban la música en festividades populares y religiosas. Con la llegada de la república la música también se independiza y cobran mayor importancia las bandas de pueblo (con características emparentadas a las murgas españolas), aunque como en toda América, se mantienen los ritmos de salón, como valses, polkas, mazurcas, paso dobles, pero aquí comienza a jerarquizarse la música mestiza: pasacalles, aires típicos, y en el ambiente indígena se mantiene aún hoy el instrumento ancestral y la música algo triste, pero con significado ceremonial, ahora con la influencia de los ritmos europeos.
Es así que Ecuador cuenta con una interesante variedad de estilos musicales tanto autóctonos como populares, y de influencia extranjera. Entre los ritmos locales más destacados, se encuentran ritmos mestizos como el pasacalle, el pasillo, el yaraví, el albazo, el bolero o el requinto; o ritmos de origen e influencias afro como la bomba del Chota, la marimba esmeraldeña, salsa, guaracha, mambo, o ritmos indígenas como el san juanito.